- Desde 2014, el Atlas de Justicia Ambiental mapea, para dar mayor visibilidad, conflictos sociales en torno a la puesta en marcha de proyectos hidroeléctricos, mineros, de extracción de petróleo o gas, nucleares, industriales o agrícolas, entre otros. Comenzó con 920 y hoy ya suma 2.204 casos.
- Los países con mayor cantidad de proyectos denunciados son India, Colombia y Brasil. En Argentina se mapean 47 conflictos, la mayor parte concentrados en la zona cordillerana.
- El Atlas es un indicador de un creciente nivel de conflictividad social en la puesta en marcha de grandes emprendimientos, en muchos casos, porque tanto empresas como gobiernos pretenden avanzar desconociendo por un lado, la postura de las comunidades o de la población en general, sus intereses particulares o visiones del mundo y por otro, los impactos ambientales reales de los proyectos.
Por Lorena Pujó @Lo_Pujo
En el año 2014 investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona -ICTA-UAB-, Cataluña lanzaron el Atlas de Justicia Ambiental -EJAtlas-, que mapeaba en esa fecha 920 conflictos socio-ambientales en el mundo. Los proyectos incluyen una gran variedad, desde la extracción, la transformación, la energía, el transporte y el vertido de desechos y generan o han generado especialmente rechazo de las poblaciones cercanas o la sociedad en general. Hoy documenta 2.204 casos.
El Atlas se describe como una herramienta y recurso de aprendizaje, de construcción de redes de apoyo y de campaña para activistas, ONG, académicos y profesores que pueden dar usos variados a la base de datos, así como para ciudadanos que quieran aprender más sobre conflictos a menudo invisibles y que necesitan mayor visibilidad. [1]
Los conflictos denunciados son variados, desde aquellos más conocidos como el caso de Chevron en Ecuador o el de la comunidad mapuche con Benneton en la Patagonia argentina, y otros como el de los Kuna de Panamá, que denuncian la subida del nivel del mar o la contaminación por asbestos y metales pesados del desguace precario de barcos en playas de Pakistán, India y Bangladesh. En muchos casos se realizan propuestas alternativas al proyecto denunciado, por ejemplo, para reemplazar combustibles fósiles por energías renovables. [2] Cada caso del mapa tiene alrededor de 5 páginas, documentado de acuerdo a las categorías de análisis de la información, que se detallan en la tabla al final de la nota. Completando un formulario se puede comenzar a ser colaborador del mapa. Está previsto que se añadan unos 350 nuevos casos al año.
Los países con mayor cantidad de proyectos denunciados son India (255), Colombia (125), Brasil (90), Estados Unidos (86), Perú (79), Nigeria (75), España (72), México (70), Ecuador (61), Turquía (56), China (54), Argentina (47), Chile (47), Indonesia (41), Bolivia (40), Pilipinas (39), Venezuela (33), Sri Lanka (28), Kenia (27) y Guatemala (27).
En Argentina, la mayoría de los 47 casos están localizados en la zona cordillerana, que concentra la mayor cantidad de proyectos mineros, en la mayoría de los casos, y extracción de petróleo y gas. Se incluyen desde proyectos mineros actuales como los de Pascua Lama y Famatina y otros como el proyecto minero Papagayos en Mendoza, que desde 2005 está frenado por oposición de la gente. [3]
Si bien la mayor cantidad de proyectos denunciados en un país no significa necesariamente que sean aquellos donde hay mayor cantidad o donde los problemas ambientales sean más graves, sí es un indicador de un creciente nivel de conflictividad social en la puesta en marcha de grandes emprendimientos hidroeléctricos, mineros, de extracción de petróleo y de gas, industriales, nucleares o agrícolas. Esto es así porque tanto empresas como gobiernos avanzan en muchos casos desconociendo la postura de las comunidades o la población en general, sus intereses particulares o visiones del mundo. También, porque en muchos casos se ocultan, minimizan o desconocen los impactos ambientales reales de los proyectos y avanzan sin reconocer ni siquiera cuestiones legales básicas. [4]
En Argentina y América Latina en general, muchos de estos conflictos involucran a los pueblos originarios. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos denunció en 2015 que los derechos humanos de las comunidades se ven impactados por la implementación de proyectos de extracción y desarrollo y que en el proceso de toma de decisiones que autorizan las actividades extractivas, el derecho de acceso a la información y la participación pública en la toma de decisiones cobran especial relevancia para la protección y defensa de los derechos humanos que pueden verse afectados. [5]
Información detallada sobre cada conflicto
Conflicto | -Descripción, información básica, nombre, país, provincia, ubicación. |
Tipo de conflicto | -Ejemplo, proyecto hidroeléctrico, minero, de extracción de petróleo y gas, etc. |
Detalles del proyecto y de actores involucrados | -Nivel de inversión,
-Tipo de población (urbana/rural), -Población potencialmente afectada, -Nombre de la empresa privada o pública, -Actores relevantes de gobierno, -Organizaciones ambientalistas y otros apoyos a la población/comunidades. |
El conflicto y la movilización | -Intensidad del conflicto, Alto/Medio/Bajo. Ejemplo, con protestas callejeras y apoyo de los medios.
-Comienzo de la movilización. Ejemplo, cuando se sintieron los impactos de un emprendimiento, antes de que se concrete un proyecto, etc. -Grupos movilizados, por ejemplo, ONG locales-nacionales, vecinos/comunidades, usuarios recreativos, científicos y profesionales locales/nacionales. -Formas de movilización, por ejemplo, Investigación participativa de base comunitaria (estudios epidemiológicos populares, etc.), Elaboración de informes/conocimientos alternativos, Desarrollo de una red/acción colectiva, Desarrollo de propuestas alternativas, Participación de ONG nacionales e internacionales, Demandas, juicios, activismo judicial, Activismo basado en los medios-medios alternativos, Cartas y peticiones oficiales de demandas, Campañas públicas. |
Impactos | -Visibles, por ejemplo, Pérdida de biodiversidad (fauna y flora), Conectividad ecológica-hidrológica reducida, Contaminación de suelos, Contaminación de aguas superficiales-Calidad de agua (físico-química, biológica), Contaminación o agotamiento de aguas subterráneas, Perturbación de sistemas hidráulicos y geológicos, Pérdida de paisaje/degradación estética.
-Potenciales, por ejemplo, Contaminación del aire. |
Impactos en la salud | -Visibles, por ejemplo, Exposición a riesgos complejos desconocidos o inciertos (radiación, etc …), Otras enfermedades relacionadas con el medio ambiente, Otros impactos en la salud.
-Potenciales: decesos. |
Otros impactos en la salud | -Ejemplo, si los suelos a orillas de un río contienen niveles de metales pesados por encima de los niveles recomendados u otras enfermedades (enfermedades respiratorias y de la piel). |
Impactos socio -económicos | -Visibles como Desplazamiento, Impactos específicos en las mujeres, Violación de derechos humanos, Pérdida de paisaje/sentido del lugar
-Potencial: Falta de seguridad laboral, absentismo laboral, despidos, desempleo, Pérdida de conocimientos/ prácticas/culturas tradicionales. |
Resultado | -Estado del proyecto. Ejemplo, terminado, en marcha, proyecto postpuesto. |
Caminos para el resultado / respuesta del conflicto | -Mejoras ambientales, rehabilitación/restauración del área.
-Cambios institucionales. -Decisión judicial (a favor o en contra de la comunidad). -Solución alternativa negociada. -Soluciones técnicas para mejorar oferta-calidad-distribución de recursos. -Nueva Evaluación de Impacto Ambiental/Estudios, |
Alternativas de evolución futura | -Ejemplo, cancelación/redefinición del proyecto. |
Considera que el caso fue un éxito? | -Justificación |
Fuentes, materiales y otros documentos | -Informes, notas periodísticas, entrevistas, etc. |
Conflictos relacionados | -Regional, por tema, etc. |
[1] http://www.lavanguardia.com/natural/20160517/401851197942/altas-conflictos-cinflictos-ambientales-martinez-alier.html
[2] http://blogs.ciencia.unam.mx/cienciamundo/2017/05/16/un-atlas-mundial-de-conflictos-socio-ambientales/
[3] https://ejatlas.org/conflict/papagayos-mendoza-argentina
[4] Licencia social, cuando el diálogo es solo el comienzo https://puntoverdeblog.net/2017/01/12/licencia-social-cuando-el-dialogo-es-solo-el-comienzo/
Minería por las malas y a la fuerza
https://puntoverdeblog.net/2017/02/09/mineria-por-las-malas-y-a-la-fuerza/
[5] Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Diciembre de 2015.
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/IndustriasExtractivas2016.pdf