EL G20 LANZÓ UN PLAN DE ACCIÓN PARA PREVENIR Y REDUCIR LA BASURA MARINA

  • En la última reunión del G20, los países adoptaron un plan de acción para hacer frente al creciente problema de los residuos que llegan a los mares, especialmente plásticos, teniendo en cuenta que cada año se arrojan más de 8 millones de toneladas de plásticos.
  • El plan reconoce que el mayor problema es la contaminación de origen terrestre, por lo que el trabajo prioritario debe focalizarse en la prevención y la gestión de los residuos, en base a esquemas como la Responsabilidad Extendida del Productor.
  • Cabe esperar que este plan impulse en Argentina el avance de una ley de envases en el Cámara de Diputados de la Nación, teniendo en cuenta que la Región Metropolitana de Buenos Aires es un importante emisor de plásticos a los océanos en América Latina.

Por Lorena Pujó @Lo_Pujo

En la última reunión realizada los días 7 y 8 de Julio en Hamburgo, Alemania, los países del G20 firmaron un plan de acción para prevenir y reducir la basura marina en 2025, como parte del compromiso para cumplir la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y las metas relacionadas con contaminación marina,  gestión de residuos, tratamiento de aguas residuales y consumo y producción sostenible. Además, pusieron en marcha el Resource Efficiency Dialogue para intercambiar experiencias y buenas prácticas nacionales. [1]

El plan busca trabajar en conjunto para promover y poner en marcha medidas y acciones a nivel local, nacional y regional y así hacer frente al creciente problema de los residuos que llegan a los mares. Los plásticos son el principal problema. De acuerdo al Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) entre el 60% y el 90% de la basura marina está compuesta por diferentes tipos de polímeros de plásticos. Además, cada año se arrojan en los mares 8 millones de toneladas de plásticos, con los consecuentes impactos sobre los ecosistemas y la vida marina. Un nuevo problema se ha sumado en los últimos años por un nuevo tipo de plástico, denominados micro-plásticos, menores a los 5 milímetros, que han inundado los mares. [2]

Los países del G20 reconocen que el principal problema es de origen terrestre, es decir, por un lado, la falta de gestión adecuada de los residuos sólidos, aguas residuales y aguas pluviales y por otro lado,  los patrones de producción y consumo insostenibles.

En el plan de acción se reconoce que las herramientas para reducir los desechos marinos deben ser diversas y abordarse las siguientes cuestiones:

  • Contaminación de origen terrestre.
  • Contaminación de fuentes marinas, incluidos los residuos de la industria de la pesca, acuicultura y transporte marítimo.
  • Recursos financieros para el análisis de costo-efectividad, así como medidas para la prevención y reducción de la basura marina.
  • Implementación de acciones en base a enfoques de “quien contamina paga”, Responsabilidad Extendida del Productor o sistemas de depósito (muchos en marcha en países del G20) y desarrollar nuevas fuentes de financiamiento para sistemas de gestión de residuos eficaces al tiempo que se estimula la innovación.
  • Educación y compromiso.
  • Requerimientos adicionales de investigación.

Establecen igualmente que dado que la mayor cantidad de basura marina proviene de fuentes terrestres, las acciones prioritarias deben focalizarse en la reducción en la generación de residuos y sus sistemas de gestión, así como la gestión de aguas residuales.

Las áreas prioritarias para la adopción de medidas y políticas públicas son:

  1. Promover los beneficios socioeconómicos de establecer políticas de prevención de la basura marina.
  2. Promover la reducción en la generación de residuos y la eficiencia de los recursos, que incluye mecanismos para que los productores, importadores y comercializadores establezcan cadenas de valor eficientes, desde el diseño de productos hasta el final de su vida útil y en el financiamiento de la recolección y gestión de los residuos. Además, se comprometen a reducir significativamente el uso de micro-plásticos y plásticos de un solo uso como las bolsas plásticas y en algunos casos su prohibición.
  3. Promover sistemas de gestión sustentables, por ejemplo, apoyando la cooperación internacional entre los países del G20 y con otros socios, para el desarrollo de capacidades e inversiones en infraestructura y así mejorar los sistemas de gestión de residuos en áreas costeras, urbanas y rurales.
  4. Promover el tratamiento de aguas residuales y la gestión eficaces de aguas pluviales.
  5. Promover la sensibilización, la educación y la investigación.
  6. Apoyar acciones de eliminación y remediación, entre otras, actividades para limpiar los desechos marinos de una manera planificada y periódica.
  7. Reforzar la participación de las partes interesadas, entre otros, industriales, autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil.

toc-plastic-input-global-yearly (1)

Cabe esperar que, bajo este impulso, en Argentina pueda avanzar normativa clave como una ley de gestión de envases basada en la Responsabilidad Extendida del Productor a partir de los proyectos que se analizan hace meses en la Cámara de Diputados de la Nación.[3] La necesidad de este tipo de ley no se funda sólo en la insuficiente gestión de residuos en el país, y especialmente de los plásticos, y los bajísimos niveles de recuperación de estos materiales. También por el grave problema ambiental que representa: de acuerdo a una reciente investigación del proyecto Ocean Cleanup publicada en la revista Nature, la región Metropolitana de Buenos Aires es un punto muy relevante en América Latina de emisión de plásticos a los océanos. [4]

 

[1] https://www.g20.org/Content/EN/_Anlagen/G20/G20-leaders-declaration.pdf?__blob=publicationFile&v=6

https://www.g20.org/Content/DE/_Anlagen/G7_G20/2017-g20-marine-litter-en.pdf?__blob=publicationFile&v=4

[2] http://www.cleanseas.org/

[3] https://puntoverdeblog.net/2017/01/30/el-mundo-avanza-hacia-la-economia-circular-mientras-argentina-no-logra-tener-una-ley-de-envases/

[4] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5467230/

https://www.theoceancleanup.com/media-gallery/#&gid=4&pid=2

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s