ECONOMÍA CIRCULAR, UN SISTEMA QUE INTERPELA A LA INDUSTRIA

  • La economía circular se propone cambiar el modelo de producción y consumo lineal.
  • El consumo actual supera la capacidad regenerativa de la Tierra.
  • Este sistema interpela a la industria, ya que no está pensado como un modelo de gestión de residuos, sino más bien como un modelo de producción sin residuos.
  • No es solo una mirada ambiental, es una perspectiva mucho más amplia que apunta al crecimiento económico y a la generación de empleo.
  • Se privilegia el uso frente a la posesión, dejamos de ser consumidores para pasar a ser usuarios.
  • Hoy en día muchas empresas se están sumando a la modalidad llamada de consumo colaborativo, como alquilar y compartir el auto.

Por Consuelo Bilbao @cebilba 

La economía circular, un concepto tan en auge en los últimos tiempos, se presenta como un nuevo modelo donde prima la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos. Sin embargo, este concepto estrechamente ligado al aprovechamiento y gestión de los residuos, es una idea mucho más amplia que involucra principalmente al sector productivo para cambiar nuestros modelos de producción y consumo.

 El paradigma del actual modelo económico lineal de producción, consumo, descarte se está agotando. Actualmente, nuestro consumo está superando la capacidad regenerativa de la Tierra, conocido como  bio-capacidad. A nivel mundial el nivel de consumo representa 1.5 planetas[1] y si continuamos con la actual demanda para el 2030 estaríamos consumiendo 2 planetas. En ese sentido, el modelo de economía circular plantea un sistema similar al de la naturaleza, donde nada se pierde, todo se transforma y se regenera.

 La economía circular es reparadora y regenerativa y pretende que los productos y recursos en general mantengan su utilidad y valor en todo momento, de esta forma lo que se produce se mantiene en el sistema reutilizado, reparado o refabricado, cuando hablamos del ciclo técnico. Debemos aclarar que la economía circular distingue entre el ciclo técnico y el biológico, este último refiere a regeneración, como por ejemplo el aprovechamiento de los residuos orgánicos en compost o biogás y el técnico es recuperador o reparador aprovechando o ensamblando productos o en nuevos productos.

 Este sistema interpela a la industria directamente, ya que no está pensado como un modelo de gestión de residuos, sino más bien como un modelo de producción sin residuos, esto quiere decir que lo que no pueda ser recuperado, restaurado o reciclado en un nuevo proceso productivo, no debiera directamente producirse, tal es el caso de diseñar sin tóxicos.

 Sin embargo, la economía circular no tiene solo una mirada ambiental,  es una perspectiva mucho más amplia que apunta al crecimiento económico, a repensar el sistemas y aprovechar la revolución tecnológica  para generar oportunidades de negocios con mayores ingresos a partir de reducir los costos de producción, desde la utilización más eficiente y productiva de los insumos.  En esta perspectiva es clave el avance y uso para la producción de las energías renovables. A su vez, esta regeneración e innovación industrial es un potencial de creación de empleo ya que apunta al reciclaje de alta calidad y a la re fabricación que demandará intensidad en la mano de obra.

 Además, uno de los puntos focales de este nuevo paradigma, radica en la economía de la funcionalidad, esto quiere decir privilegiar el uso frente a la posesión, la venta de un servicio frente a un bien. Cambiar el modelo de negocio, pasando de  “consumidor” a “usuario”, es así que ya muchas empresas dejan de vender un producto para alquilarlo o dar un servicio.

 Hoy en día muchas empresas se están sumando a esta modalidad también llamada de consumo colaborativo. Alquilar y compartir el auto. Tiendas que ya no venden prendas de bebe y en su lugar alquilan un servicio de vestuario para recién nacidos. Grandes empresas de muebles que ofrecen servicios de reparación y restauración para dar continuidad a los objetos. Fabricación de luminarias sin obsolescencia programada. La producción de energía a partir del biogás de los residuos agroindustriales. En fin, si miramos a nuestro alrededor cada día proliferan más negocios pensando en el ambiente, en lo social y la rentabilidad económica, este es el gran universo al que apunta la economía circular.

[1] WWW, Informe Planeta Vivo, 2014.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s