- Durante 2019, más de 20 organizaciones de la sociedad civil impulsamos la sanción del proyecto 3847-D-2018 que prohíbe la utilización de microperlas de plástico añadidas intencionalmente en productos cosméticos y de higiene oral de uso odontológico dado que:
- Argentina es un importante emisor de plásticos a los océanos; está ubicada en el puesto 28 en un ranking internacional de más de 100 países y por ello es urgente avanzar con normativa y medidas para reducir estas emisiones.
- La preocupación internacional por los impactos de los denominados microplásticos (plásticos menores a 5 milímetros) es creciente dado que su ingestión por parte de organismos marinos implica que se bioacumulan e ingresan a la cadena alimentaria y por tanto, representan un riesgo a la salud humana que recién está comenzando a estudiarse. Ya se han detectado microplásticos en diversos mariscos y peces de consumo humano, pero también en alimentos y bebidas como sal, cerveza, miel y agua, entre otros.
- En Argentina, un estudio de 2018 de la Universidad Nacional de La Plata y del CONICET detectó por primera vez microplásticos en el tubo digestivo de surubíes, sábalos, pejerreyes, carpas y otros peces en las costas del Río de la Plata. Otros estudios en marcha confirman la presencia de microplásticos en todas las especies de peces analizadas.
- Los microplásticos son agregados intencionalmente a diferentes productos por sus diferentes usos industriales (a diferencia de aquellos que resultan de la degradación en el ambiente de plásticos más grandes como botellas o bolsas). pero en el caso de los microplásticos añadidos en productos cosméticos los impactos son mayores dado que son liberados al ambiente casi en su totalidad, por ejemplo, cuando se usan en exfoliantes faciales o pasta de dientes que se enjuagan inmediatamente y llegan a cursos de agua.
- A nivel internacional se está avanzando en la prohibición de microplásticos añadidos intencionalmente especialmente en productos cosméticos, por ejemplo, en Estados Unidos, Canadá, Francia, Reino Unido y Suecia. Este sector industrial ya ha comenzado a eliminarlos progresivamente internacionalmente y tiene sustitutos disponibles. La Unión Europea se encamina a prohibir los microplásticos en diversos sectores industriales.
El proyecto de ley que impulsamos:
- Cuenta con el acuerdo de la Secretaría de Salud de la Nación, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) y de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; ha recibido el apoyo de organizaciones de la sociedad civil y del sector académico.
- Prohíbe la producción, importación y comercialización de productos cosméticos y de higiene oral de uso odontológico que contengan micro-perlas de plástico añadidas intencionalmente a partir del día 31 de diciembre del año 2020.
- Otorga un período de transición para que las empresas fabricantes y comercializadoras incorporen alternativas no plásticas a sus productos.
- Establece sanciones para aquellas empresas que no lo cumplan.
- Establece que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica estará a cargo del cumplimiento de la ley.
Argentina debe avanzar en tomar medidas para evitar el vertido de plásticos y microplásticos en ríos y océanos y por ello estamos demandando la sanción sobre tablas de este proyecto.