- La semana pasada representantes de más de 180 países resolvieron incorporar los residuos plásticos al Convenio de Basilea, que regula los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.
- Así, los envíos de residuos mezclados o plásticos no peligrosos que no están en buenas condiciones o “limpios” para el reciclaje se agregarán a la lista de sustancias que requieren el consentimiento previo de los importadores.
- La medida se adoptó en el marco de la prohibición por parte de China de importar plásticos mezclados en enero de 2018, que ha generado una crisis ambiental en países de la región asiática con infraestructura inadecuada para recibir estos volúmenes de residuos.
Por Lorena Pujó @Lo_Pujo
Luego de varias semanas de reuniones en Ginebra, Suiza, representantes de los más de 180 países signatarios del Convenio de Basilea acordaron una enmienda para incluir los residuos plásticos, en un marco legalmente vinculante, para que el comercio mundial de residuos plásticos sea más transparente y esté mejor regulado, al tiempo que garantiza que su gestión sea más segura para la salud humana y el ambiente.[1]
Con esta enmienda los envíos de residuos mezclados o plásticos no peligrosos que no están en buenas condiciones o “limpios” para el reciclaje se agregarán a la lista de sustancias que requieren el consentimiento previo de los importadores.
El motivo expresado para adoptar esta medida, propuesta por Noruega, es que la contaminación por residuos plásticos ha alcanzado una “proporción epidémica” a nivel mundial, con un estimado de 100 millones de toneladas de plástico que se encuentran en los océanos, de los cuales entre el 80-90% proviene de fuentes terrestres.
Además, esta enmienda se adopta luego de que China restringió el ingreso de residuos plásticos mezclados o no reciclables en enero de 2018, luego de ser durante décadas país receptor de ese tipo de residuos provenientes de países europeos, Estados Unidos y Japón, que terminaban contaminando suelos y aguas chinas. Está prohibición provocó que cantidades siderales fueran derivadas a países con una infraestructura de tratamiento insuficiente como Malasia, Tailandia e India, empeorando las emisiones a los mares de esos países.
La medida resultará un desafío para grandes generadores de residuos plásticos como los países europeos pero especialmente para Estados Unidos, el principal exportador individual luego de la UE, que firmó pero no ha ratificado el Convenio.
El análisis de la propuesta de Noruega aprobada, elaborado por la coalición internacional de organizaciones de la sociedad civil Break Free from Plastic, [2] se puede resumir en el siguiente gráfico, reconociendo tres tipos de plásticos:
PLÁSTICOS “LIMPIOS”
Definición
Esta categoría cubre los residuos plásticos reciclables que se han separados antes de la exportación (es decir, no mezclados con otros desechos o contaminados) y deben estar preparados para una especificación y ser adecuados adecuado para reciclaje inmediato con un mínimo de proceso de tratamiento preparatorio mecánico adicional, si lo hubiera. Este tipo de residuos plásticos se consideran no problemáticos, principalmente porque la clasificación previa a las exportaciones reduce el riesgo de mala gestión y la carga para los países importadores, que de otro modo tienden a recibir residuos plásticos que se mezclan con material no reciclable (por ejemplo, pañales), material no deseados (por ejemplo, embalaje de plástico incluido con botellas de plástico) o está contaminado de otra manera (por ejemplo, tierra, piedras, cartón contaminado con restos de alimentos).
Tratamiento bajo el Convenio de Basilea
Sin controles
“OTROS” RESIDUOS PLÁSTICOS
Definición
Esta categoría cubre los residuos plásticos que se mezclan entre sí o con otros residuos o están contaminados.
Tratamiento bajo el Convenio de Basilea
Están sujetos al sistema de control del Convenio y requieren:
Consentimiento informado previo
Obligación de asegurar una gestión ambientalmente adecuada
Obligación de reimportar
Medidas obligatorias para combatir el tráfico ilegal
Prohibición de eliminación en la Antártida
Autorización requerida para los operadores
Requisitos de embalaje y etiquetado
Reportes de información
PLÁSTICOS “PELIGROSOS”
Definición
Esta categoría cubre residuos plásticos que son peligrosos, es decir, contaminados con (Anexo I) los componentes en la medida en que exhibe (Anexo III) características peligrosas.
Tratamiento bajo el Convenio de Basilea
Están sujetos al sistema de control del Convenio y requieren:
Consentimiento informado previo
Obligación de asegurar una gestión ambientalmente adecuada
Obligación de reimportar
Medidas obligatorias para combatir el tráfico ilegal
Prohibición de eliminación en la Antártida
Autorización requerida para los operadores
Requisitos de embalaje y etiquetado
Reportes de información
Al mismo tiempo, autoridades del Convenio informaron que se estableció una nueva “´Alianza sobre residuos plásticos´ para movilizar los recursos, intereses y experiencia de empresas, gobiernos, académicos y de la sociedad civil para ayudar en la implementación de nuevas medidas, a fin de proporcionar un conjunto de apoyo práctico, incluidas herramientas, mejores prácticas, asistencia técnica y financiera – para este innovador acuerdo.”
El Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación de Naciones Unidas es el acuerdo ambiental internacional más completo sobre residuos peligrosos y otros residuos y forman parte 187 países. La decisión de enmienda fue adoptada en reuniones de las Conferencias de las Partes de los convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo, conocidos como Triple COP.
[1] Governments agree landmark decisions to protect people and planet from hazardous chemicals and waste, including plastic waste http://www.brsmeas.org/?tabid=8005
Shipping plastic waste to poor countries just got harder https://www.nationalgeographic.com/environment/2019/05/shipping-plastic-waste-to-poor-countires-just-got-harder/
[2] Norwegian proposal to amend the Annexes to the Basel Convention, Environmental Investigation Agency (eia), enter for International Environmental Law (CIEL), Basel Action Network (BAN), IPEN, a toxics-free future. April 2019. https://www.ciel.org/news/un-decides-control-global-plastic-waste-dumping/