LA PINTANA, CHILE, EJEMPLO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS DOMICILIARIOS

  • Si bien los restos orgánicos representan una gran proporción de los residuos domiciliarios en los países de América Latina, su tratamiento a través del compostaje o la biodigestión no es una práctica extendida.
  • La comuna de La Pintana, en el sur de Santiago de Chile, es un ejemplo en la región: trata los restos orgánicos puros de 45.000 habitantes y mejora además, la calidad de los residuos secos como plásticos y cartones separados en los hogares.

Por @Lo_Pujo

Si bien en América Latina la fracción orgánica suele representar el mayor porcentaje de los residuos sólidos urbanos (RSU), su tratamiento ambientalmente seguro no es una práctica muy extendida. En general, terminan dispuestos en rellenos sanitarios mezclados con otros residuos o en basurales, generando gases de efecto invernadero y contaminación de suelos y agua. En muchos países de Europa el compostaje o biodigestión de los residuos está más extendido dado que la normativa establece metas exigentes de reducción del enterramiento de esta fracción, pero en la región son pocas las iniciativas que han logrado abordar de forma exitosa el tratamiento de residuos orgánicos puros domiciliarios en ciudades de cualquier tamaño.

Un ejemplo cercano es el programa [1] que lleva adelante la Dirección de Gestión Ambiental (DIGA) en la comuna de La Pintana, en el sur de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, que ha logrado tratar el 20% de los residuos que genera la comunidad (30 toneladas de residuos orgánicos de las 150 toneladas diarias)  provenientes de 17 mil viviendas o 45 mil personas. El programa se inició en 2005, en un comienzo, con los residuos orgánicos antes que los residuos secos como plásticos y cartones, y fue impulsado para reducir los gastos  que representaba el envío de los residuos al relleno sanitario.

Este programa de compostaje es parte de una gestión integral de residuos que cuenta con recolección diferenciada, el reciclado de residuos secos y el tratamiento de fracciones específicas como el aceite vegetal. La DIGA tiene una planta de compostaje donde se procesan 14 toneladas por día de restos de podas y orgánicos, que son recolectados de forma diferenciada. Y por otro lado, otras 16 toneladas por día se tratan en la planta de lombricultura (lombrices rojas californianas). El compost se utiliza en un programa de huerta ecológica, que incluye un invernadero y huerto urbano orgánico y también se regala a los vecinos.

Además, se han desarrollado dos proyectos pilotos de compostaje domiciliario, con la instalación de composteras individuales en 250 hogares para así reducir la cantidad que se envía a las plantas. Cada casa tiene cestos diferenciados para residuos orgánicos, entregado por la Municipalidad, y tiene una frecuencia de recolección de tres veces por semana. De esta manera, además, ha mejorado la calidad de los residuos secos recolectados diferenciadamente o dispuestos en Puntos Verdes, ya que no se han mezclado y ensuciado con los restos orgánicos.

 

[1] -Guía general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios. Manuales de la CEPAL. Convenio de Cooperación Técnica entre el Ministerio de Desarrollo Social de Chile y la CEPAL. Julio de 2016.

-La Pintana es la comuna más sustentable de Chile https://kilometrocero.cl/la-pintana-es-la-comuna-m%C3%A1s-sustentable-de-chile-db8cc10110b1

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s