COMPRAR O PRODUCIR ENERGÍA, ¿QUE PREFIEREN LOS GRANDES USUARIOS?

  • La ley 27.191 (de energías renovables) establece a partir de diciembre, la obligación para los grandes usuarios eléctricos de consumir un 8 por ciento de energías renovables.
  • Las  compras pueden ser a privados o a las mayoristas de energía eléctrica.
  • La mayor parte de las  PyMES compran a CAMMESA, pero las industrias localizadas en parques industriales están evaluando la instalación de parques solares en los predios.
  • Es importante que el Estado ayude a las PyMES en la futura reconversión energética.

Publicada originalmente en Energía Positiva

Por @GusStancanelli

 Diciembre en la Argentina es siempre un mes sensible y en 2017 no será diferente: la ley 27.191 de energías renovables establece, a partir de diciembre de este año, la obligación para los grandes usuarios eléctricos (más de 300 kilovatios) de consumir un 8 por ciento de energías renovables.

 ¿Cuáles son las estrategias de las empresas para cumplir con el objetivo? Las opciones van desde la compra de energía a privados o al Sistema de Compras Conjuntas a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) hasta el desarrollo de proyectos de autogeneración. Lo que sí es claro es que, sean empresas grandes o pymes, no es homogénea la situación en cuanto a los niveles de avances alcanzados por las industrias para cumplir con la meta que exige la ley.

 Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), su vocero, Pedro Cascales, asegura que en principio la mayor parte de las pymes alcanzadas por la ley le comprarán su porcentaje de renovables a Cammesa, pero agrega que desde la Federación Argentina de Parques Industriales, entidad adherida a CAME, están analizando la posibilidad de instalar parques solares en los mismos predios industriales, para cumplir con el aumento progresivo de consumo de energías renovables hasta alcanzar el 20 por ciento al año 2025 a partir de la autogeneración.

 Por otro lado, Cascales agrega que “es importante que el Estado ayude a financiar la paulatina reconversión energética para las pymes y que salga la ley de generación distribuida de energías renovables para fomentar el autoabastecimiento y que se pueda volcar el excedente al mercado de manera remunerada”.

 Entre las grandes compañías que tienen que decidirse, Arcor se encuentra en el grupo de las que están más avanzadas para ajustarse a la ley.

 Bruno Brunetti, gerente de División Energía del Grupo Arcor, es quien afirma: “Actualmente, cumplimos de manera parcial el objetivo establecido por la ley, con el aporte de la Central Eléctrica de Biomasa del Ingenio La Providencia. Para calcular el porcentaje de cumplimiento, es necesario que se defina el marco legal según el cual se considerará la energía generada por los autogeneradores y, en particular, la de los autogeneradores distribuidos, que es una figura administrativa del mercado eléctrico, que Arcor posee para el 85 por ciento de su consumo. Es muy importante que la ley permita a los autogeneradores distribuidos realizar el cálculo en función del consumo neto, es decir, del consumo de un grupo de plantas para descontar la autogeneración convencional propia”.

 Recordemos que el proyecto de ley de generación distribuida de fuentes renovables, si bien no establece límites de capacidad, está pensado para pequeños usuarios: autoriza la conexión de potencias de generación iguales o menores a las que el usuario tiene contratadas para su consumo. Pero aquel que quiera instalar una potencia mayor deberá solicitar permiso de instalación, y se dispone que la Autoridad de Aplicación establezca categorías de Usuarios-Generadores según las potencias que tengan contratadas para determinar procedimientos técnicos y administrativos así como beneficios promocionales.

Para lograr el cumplimiento de la ley al año 2025, cuando se exija un 20 por ciento de consumo de energías renovables, Arcor está evaluando diferentes alternativas. Quedar bajo el amparo de Cammesa y comprarles la diferencia necesaria para alcanzar el 8 por ciento a partir del año 2018; firmar un contrato PPA privado (Power Purchase Agreement) , o bien desarrollar un proyecto propio a base de biomasa y energía solar, aunque sin dejar de mirar la tecnología de la energía eólica como una propuesta interesante.

 Por su parte, el vocero de la CAME asegura: “La Ley 27.191 es muy positiva para la Argentina porque nos obliga a consumir menos energías provenientes de combustibles fósiles y nos integra al nuevo paradigma energético.” De eso se trata y es la buena noticia que esta vez nos traerá el calor de diciembre en Buenos Aires.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s