- La frecuencia e intensidad de los eventos climáticos como inundaciones y sequías provocadas por el calentamiento global genera crecientes desplazamientos internos humanos.
- Los 24,2 millones de nuevos desplazamientos internos por desastres de 2016 superan en tres veces a los generados por conflictos y son el doble de los refugiados, según el ACNUR.
- Es necesario reducir las vulnerabilidades actuales y los riesgos futuros, y mitigar los impactos a largo plazo de los desplazamientos.
Por Lorena Pujó @Lo_Pujo
Olas de calor y de frío, incendios forestales, inundaciones y sequías son los principales eventos climáticos que se han agravado en las últimas décadas debido al calentamiento global. Un breve repaso por los acontecimientos en las ultimas semanas da cuenta de aludes en Asia y África, incendios forestales en España y California; ola de calor sin precedentes en Europa, que ya ha sido denominada “Lucifer”, mientras una ola de frío azotó el sur de la Argentina; más de dos millones de personas debieron ser evacuadas por inundaciones en India y en menor medida en Vietnam, que se suman a las más de 200.000 personas que fueron evacuadas por lluvias en China hace algunas semanas.
En la región de Piura, Perú, las inundaciones afectaron hace 3 meses a más de 90.000 personas y miles aún no pueden volver a donde vivían, dado que el gobierno ha prohibido construir en las zonas inundadas para evitar nuevas catástrofes. Alojados en precarios campamentos, sobreviven con recursos mínimos en carpas sin abrigo y expuestos a la propagación de enfermedades como el dengue.
Estos son sólo ejemplos recientes de eventos cada vez más extremos y frecuentes, que movilizan y obligan a evacuar a una creciente cantidad de personas. El cambio climático actúa como un “multiplicador” de las amenazas y vulnerabilidades ya existentes y empeorará en las regiones del mundo que ya sufren altos niveles de presión sobre la seguridad alimentaria y la disponibilidad de recursos, afirma el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados de Naciones Unidas (ACNUR). Y destaca que nuevos desplazamientos humanos se producirán en el futuro, ya sea por desastres naturales de impacto repentino, como las inundaciones, o de impacto lento, como las sequías o los efectos del aumento del nivel del mar.
Según datos del Observatorio sobre el Desplazamiento Interno (IDMC), difundidos en el Informe Mundial sobre Desplazamiento Interno 2017 (GRID 2017) de ACNUR, [1] en 2016:
- Hubo 24,2 millones de nuevos desplazamientos asociados a desastres en 118 países y territorios.
- El desplazamiento provocado por desastres fue más de tres veces mayor al desplazamiento provocado por conflictos (6,9 millones de nuevos desplazamientos internos) y supera por el doble al número de refugiados.
- Desde 2008 se registraron 227,6 millones de desplazamientos ocasionados por desastres naturales.
- El riesgo de desplazamiento es más alto para países con alta exposición a desastres y mucha población en áreas que no cuentan con la capacidad o los recursos necesarios para prepararse adecuadamente.
- Los países con mayor número de nuevos desplazamientos asociados a desastres el año pasado fueron:
- China: 7.434.000
- Filipinas: 5.930.000
- India: 2.400.000
- Indonesia: 1.246.000
- Estados Unidos: 1.107.000
- Cuba: 1.079.000
- Japón: 864.000
- Bangladesh: 614.000
- Myanmar: 509.000
- Sri Lanka: 500.000
Fuente: ACNUR, 2017.
Se trata de un problema cada vez más complejo, dado que a los factores ambientales como el cambio climático, la degradación del ambiente y la presión sobre los recursos naturales, se suman en muchos casos la pobreza, la baja capacidad de los gobiernos para llevar adelante soluciones y otros muy asociados como los conflictos y la violencia. Entre otras conclusiones, el organismo destaca que se deben asignar más recursos para los gastos en desarrollo para de reducir las vulnerabilidades existentes y el riesgo futuro, y mitigar los impactos a largo plazo de los desplazamientos internos.
[1] Estos números corresponden a desplazados internos tal como los analiza el organismo, no refugiados. Señalan que actualmente no existen suficientes datos o investigación para comprender claramente la relación entre desplazamiento interno, movimiento transfronterizo y retorno. Informe Mundial sobre Desplazamiento Interno 2017 (GRID, 2017). Resumen de sucesos destacados.
http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/Publicaciones/2017/11172