- En la provincia de Santa Cruz, Yacimientos Carboníferos Fiscales Río Turbio (YCRT) distribuye carbón mineral para que las familias de bajos recursos lo utilicen como combustible para calefacción.
- La combustión del carbón, por lo general, se realiza en estufas con baja eficiencia que generan emisiones dentro del interior de las viviendas y son altamente perjudiciales para la salud.
- Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 3), se contemplan las reducciones de la carga de morbilidad por enfermedades relacionadas con la contaminación del aire (interior y exterior).
- Las estufas denominadas de alto rendimiento son una opción para sustituir el uso del carbón mineral y adoptar soluciones limpias para cocción y calefacción.
Por Elba Stancich @estancich
Como sucede desde hace varios años al comienzo de la temporada invernal, en la provincia de Santa Cruz se distribuye carbón mineral proveniente de Yacimientos Carboníferos Fiscales Río Turbio (YCRT) para que las familias de bajos recursos, que carecen del servicio de gas domiciliario, lo utilicen como combustible para calefacción[1]. La distribución la realizan la misma YCRT y organismos del gobierno local en varios municipios: Río Gallegos, Calafate, Perito Moreno, Caleta Olivia, Calafate, 28 de Noviembre, Las Heras, Río Turbio, Julia Dofour[2].
En Argentina, cerca de 300 mil hogares utilizan como combustible leña o carbón, principalmente para cocinar (INDEC 2010). En el caso de las regiones con bajas temperaturas, el uso de carbón se incrementa para calefacción por la dificultad de afrontar los costos de garrafas, y no todas las familias en esa situación son alcanzadas por el Programa Hogar[3].

La combustión del carbón, por lo general, se realiza en estufas con baja eficiencia que generan emisiones dentro del interior de las viviendas y son altamente perjudiciales para la salud. La fase de combustión del ciclo de vida del carbón es la que ejerce un mayor daño sobre la salud humana, libera monóxido de carbono, dióxido de azufre, material particulado (PM), óxidos de nitrógeno, mercurio y decenas de otras sustancias conocidas por ser peligrosas para la salud.
Estos contaminantes actúan sobre el sistema respiratorio causando una variedad de efectos adversos. Los contaminantes del aire –entre ellos el óxido nitroso (NO2) y partículas muy pequeñas conocidas como PM2.5– afectan el desarrollo pulmonar reduciendo el volumen espiratorio forzado (FEV) en los niños. Esta reducción del FEV, una indicación de la función pulmonar, a menudo precede el posterior desarrollo de otras enfermedades pulmonares, como ataques de asma.

En viviendas mal ventiladas, el humo puede producir concentraciones de partículas finas 100 veces superiores a las aceptables. La exposición afecta particularmente a las mujeres y los niños, que pasan la mayor parte del tiempo cerca del hogar.
La exposición a la contaminación del aire de interiores casi duplica el riesgo de neumonía en la niñez. A nivel mundial, más del 50 por ciento de las muertes por neumonía en menores de 5 años son causadas por partículas inhaladas en interiores con aire contaminado. Y cada año, más de 4 millones de personas mueren prematuramente por enfermedades atribuibles a la contaminación del aire de los hogares como consecuencia del uso de combustibles sólidos para cocinar (OMS, 2016).
Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el relativo a Salud y Bienestar (ODS 3), contempla como uno de los indicadores para hacer seguimiento de su cumplimiento, las reducciones de la carga de morbilidad por enfermedades relacionadas con la contaminación del aire (interior y exterior). Con respecto a Energía Asequible y No Contaminante (ODS 7) propone como meta “Garantizar el acceso universal a tecnologías y combustibles limpios”. El cumplimiento de esta meta evitaría millones de muertes y mejoraría la salud y el bienestar de miles de millones de personas que dependen de tecnologías y combustibles contaminantes para cocinar, calentarse y alumbrarse.
La Organización Mundial de la Salud también apoya las iniciativas internacionales destinadas a reducir la contaminación del aire y las repercusiones sanitarias conexas, como la Alianza Mundial para Estufas Limpias y la Coalición Clima y Aire Limpio.
Las mejoras tecnológicas en el diseño y función de las estufas denominadas de alto rendimiento, sumado a la reducción de sus precios, es una opción para sustituir el uso del carbón mineral y adoptar soluciones limpias para cocción y calefacción. Es lo que se propone la Alianza Global Para Estufas Limpias, una asociación entre los sectores público y privado para salvar vidas, mejorar la calidad de vida, y combatir el cambio climático.
En Argentina, MMJ S.R.L, una PyME nacional, INTI-Energía en conjunto con la Coordinación INTI-Patagonia con sede en la Provincia del Neuquén han trabajado en el desarrollo y perfeccionamiento de un artefacto multifunción de bajo costo basado en residuos biomásicos como combustible primario que tenga la posibilidad de calefaccionar, cocinar y calentar agua para uso sanitario. Se está comercializando desde 2006, el Gobierno de la Provincia del Neuquén los ha adquirido para su Programa de Apoyo al Desarrollo Rural, y el Gobierno de Chubut para viviendas bioclimáticas rurales.
INTI desarrolló posteriormente el prototipo SARA, estufa social argentina de alto rendimiento, que realiza la combustión en dos etapas, aprovechando de manera más eficiente el combustible y disminuyendo las emisiones al interior de la vivienda[4].
Dados los perjuicios de utilizar carbón mineral, es inadmisible que se continúe entregando a familias como combustible para calefacción, cual postal del Siglo XVIII.
* Villa Carbón o Coketown: ciudad ficticia del norte de Inglaterra donde se desarrolla “Tiempos difíciles”, novela escrita por Charles Dickens, que transcurre durante el primer proceso de industrialización.
[1] “El Servicio de Urgencias Municipales comenzó con la entrega de carbón”. El Diario Nuevo Día. Río Gallegos, Santa Cruz. 8 de mayo de 2017.
[2] http://www.ycrt.gob.ar/ycrt-comenzo-el-reparto-de-carbon-a-las-familias-de-la-cuenca-carbonifera/ http://www.ycrt.gob.ar/ycrt-continua-con-la-distribucion-de-carbon/
[3] El programa Hogar es para todos los usuarios de bajos recursos que residan en zonas sin el servicio de gas natural por redes o que no se encuentren conectados a la red de distribución domiciliaria de gas que cumplan determinados requisitos. Establece una cantidad adicional de garrafas para los beneficiarios que residan en las provincias de: Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén.
[4] https://www.inti.gob.ar/tecno_sustentables/pdf/manualEstufaSaraAutoconstructores.pdf