- Cada día crece la generación de residuos bajo el esquema de una economía lineal de “extracción, fabricación, consumo y descarte”, con graves impactos ambientales.
- Frente a este modelo insostenible, muchas ciudades en el mundo implementaron sistemas de gestión integrales, basados en el esquema de economía circular en el que todo se transforma, recicla y revaloriza.
- En el día internacional de reciclado se puede destacar como ejemplo a la ciudad italiana de Capannori, de 45.000 habitantes, que en menos de 10 años logró enviar a disposición final menos del 20% de los residuos y redujo en casi 60% la generación por habitante.
Lorena Pujó @Lo_Pujo
Con la lógica de la sociedad de consumo, desde hace décadas se genera cada vez más basura, bajo el esquema de una economía lineal de “extracción, fabricación, consumo y descarte”. Así, presionado de manera insostenible sobre los recursos naturales, se generan problemas de salud pública allí donde no son gestionados de forma correcta, contaminación en aire, suelos y aguas y aumento de emisiones de gases de efecto invernadero. Por este motivo, implementar sistemas correctos de gestión de residuos es un imperativo para todas las ciudades.
Muchas ciudades en el mundo están llevando adelante políticas integrales de gestión de RSU con el objetivo de reducir la generación y el envío a disposición final, aumentando los niveles de reciclado de residuos secos, tratando a los orgánicos y desplegando otras medidas específicas bajo un modelo de economía circular.
En el día internacional del reciclado se puede mencionar como ejemplo a la de ciudad de Capannori, de 45.00 habitantes, ubicada en provincia de Lucca, en la región de Toscana, Italia. [1] En 2007 adoptó la Resolución Basura Cero N° 44 y en 2014 había logrado:
- Más del 80% de los residuos se tratan de forma selectiva y sólo se envía a enterramiento alrededor del 18%.
- Entre 2004 y 2013, el volumen total de residuos generados por persona se redujo en 39%, es decir, de 1,92 kilos a 1,18 kilos por persona por año.
- Entre 2006 y 2011 se redujo un 57% la tasa de fracción resto[2] por habitante, de 340 kilos a 146 kilos.
Para alcanzar estos resultados se adoptó una estrategia integral, incluida en la Resolución, que avanzó sobre una serie de acciones que apuntaban reducir la cantidad de residuos producidos, mejorar la reutilización de materiales, aumentar los niveles de reciclado de toda la población y la implementación de políticas, regulaciones e instrumentos económicos basados en el mercado. Por ejemplo, firmar acuerdos con las industrias regionales para desarrollar tecnologías que diseñen productos que sean reciclables (por ejemplo, zapatos).
Comenzaron progresivamente, a través de la implementación de planes piloto, tanto para la separación de reciclables como orgánicos. El sistema está basado en la recolección diferenciada puerta a puerta de residuos secos y orgánicos y está a cargo de ASCIT SpA servizi ambientali, empresa pública municipal encargada de la recolección, el reciclado y disposición final.
Los residuos orgánicos, separados diferencialmente, son enviados a una planta de compostaje en la provincia. En 2010 se instalaron composteras en los comedores públicos. También se impulsó el compostaje doméstico: 2.200 hogares recibieron composteras gratis e información sobre técnicas de compostaje. Aquellos hogares que compostan, tienen un descuento en la factura de residuos del 10%.
Buscando reducir la cantidad de residuos generados, el municipio abrió un Centro de Reutilización en 2011, donde reciben artículos como ropa, calzado, juguetes, electrodomésticos y muebles que son reparados y puestos a la venta a bajos precios. Para promocionar el reuso, también ofrecen capacitación en temas como costura, tapicería y carpintería.
Muchas iniciativas se llevaron adelante para reducir la generación de tipos específicos de residuos, por ejemplo, envases plásticos de botellas a través de la prohibición del uso de agua embotellada en escuelas.
Además, una de las estrategias que reconocen contribuyó a buenos resultados es la consulta y participación de los vecinos, a través de permanentes y periódicas reuniones en lugares públicos para analizar problemas y proponer ideas de mejora. Es decir, la participación activa de la población local en la elaboración de la política. Un realizado por la Universidad de La Sapienza determinó que el 99% de los habitantes separaban sus residuos y el 94% mostraba satisfacción con la gestión de residuos.
Por último, el municipio creó un Centro de Investigación a cargo de analizar qué tipo de residuos forman la fracción resto (18%) y es enviada a rellenos sanitarios para así elaborar acciones específicas de reducción. Por ejemplo, contactaron a fabricantes de café, como Nespresso e Illy, para buscar alternativas biodegradables o reciclables debido a la gran presencia de cápsulas de café en la fracción resto.
[1] Fuentes:
http://www.zerowasteeurope.eu/downloads/case-study-1-the-story-of-capannori/
http://ec.europa.eu/environment/ecoap/about-eco-innovation/good-practices/eu/20131204-zero-waste_en
http://theunion.eu/en/capannori-italy/
https://www.uclg-cisdp.org/sites/default/files/Capannori_2010_en_FINAL.pdf
[2] Fracción de residuos que es enviada a disposición final y que no es ni reciclada ni enviada a compostaje.