- En América Latina, del 2000 a 2012 crecieron casi el 49% las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el transporte.
- El mercado de vehículos de propulsión alternativa creció un 24,9% anual desde el 2005.
- El municipio de Morón incorporó autos eléctricos para control y prevención vehicular, fabricados por una empresa local.
- En Argentina, el sector energético y el consumo de combustibles fósiles explican más de la mitad de las emisiones responsables del cambio climático.
Por Luna Brailovsky @lunabrai
El transporte en América Latina fue responsable por el 27% del uso de la energía en la región durante el 2010. En el periodo de 2000 a 2012, las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) relacionadas con el transporte crecieron casi el 49%.[1] De acuerdo al PNUMA – Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente-, se espera que continúe la tendencia acelerada de motorización en la región, siendo una de las más altas del mundo. Si la generación de la electricidad comienza a descarbonizarse con el uso de fuentes de energía renovable, un cambio del sector trasporte hacia el uso de vehículos eléctricos podría disminuir el consumo de energía en la región y mejorar la calidad del aire en zonas urbanas.
En nuestro país hay algunos avances incipientes en materia de movilidad eléctrica, uno de ellos es el de Morón. La Municipalidad incorporó hace pocas semanas dos autos eléctricos a su flota de control y prevención vehicular. La idea es fomentar el uso de energías alternativas y disminuir la contaminación sonora y la emisión de gases contaminantes.
Si bien a la postulación para reglamentar el uso de autos eléctricos también se hizo en La Matanza y San Isidro, Morón fue el primer municipio en utilizarlos. Los rodados en cuestión alcanzan una velocidad máxima de 45 kilómetros por hora y se cargan conectándolos a un tomacorriente común, entre seis y siete horas. Los autos tienen una autonomía de 65 kilómetros y no necesitan combustibles tradicionales.
La empresa que desarrolla estos vehículos a nivel nacional es Sero Electric . A futuro pretende cambiar las baterías a litio y que, de esta forma, el auto pueda andar con autonomía por 120 km. Por el momento se comercializará solo para predios cerrados, ya que está en trámite la categorización vehicular L6e para que se pueda homologar y circular por la vía pública.
A nivel global, la idea es apuntar a la movilidad sustentable. Esto quiere decir disminuir tanto la contaminación sonora como las emisiones de gases de efecto invernadero que producen los autos que funcionan con combustible fósil. En nuestro país, para que la movilidad eléctrica sea efectivamente sustentable, es clave la descarbonización del sector eléctrico, a través del uso de fuentes renovables de manera simultánea a la transformación de los vehículos motorizados a eléctricos.
Distintas empresas de distribución de combustible como otras fabricantes de productos de electrificación, estiman una proyección de más de 200 puestos de recarga distribuidos en todo el país. Respecto a esto, desde el área de prensa de Sero Electric sostienen que “Argentina todavía se encuentra en la etapa inicial en lo que refiere a movilidad eléctrica y sustentable, ya que todavía no hay conocimiento en la gente sobre lo que se está implementando en los países desarrollados” y aseguran que “tiene que ser impulsado por las reparticiones públicas para que luego las empresas y los particulares comiencen a tomar la decisión de movilizarse en forma ecológica”.
A nivel mundial desde 2005, el mercado de propulsión alternativa creció anualmente un 24,9%, frente al 3,1% de los modelos convencionales. En la actualidad se calcula un total global de siete millones de unidades, con principal foco en Estados Unidos, Japón y China.
En cuanto a los residuos electrónicos generados por las baterías, desde la empresa automotriz afirman que “uno de los puntos débiles de los vehículos eléctricos son las baterías. Primero porque tienen un costo alto aquellas baterías que logran autonomías de más de 150km. Todavía no se lograron escalas importantes para lograr costos más bajos. Hoy, las baterías de litio tienen una vida útil aprox. de 2000/2500 ciclos para lo que se refiere a movilidad, pero se están recuperando a la mitad de sus ciclos para colocarlas en circuitos de viviendas para extender su vida útil más tiempo”.
Según el último informe de Ambiente de la Nación, el país generó 339,3 millones de toneladas de sustancias responsables del cambio climático, de las cuales más de la mitad corresponden al sector energético y a los combustibles consumidos por los vehículos.
La contaminación vehicular del aire produce efectos nocivos para la salud humana. Los estudios epidemiológicos estableciendo comparaciones entre áreas urbanas (elevado nivel de contaminación) y áreas rurales (bajo nivel de contaminación) demuestran que el aumento de los casos de enfermedades respiratorias está relacionado con las primeras.
El fomento de los autos eléctricos puede ser el primer paso frente hacia una verdadera movilidad sustentable.
[1] PNUMA, Carbono Cero América Latina, 2016.