CAMPAÑA #SERSUSTENTABLE: LA ESTRATEGIA DE VENDER AL ESTADO COMO UNA ONG

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación acaba de lanzar una campaña destinada a “reflexionar juntos sobre ser sustentables”. Mediante un spot oficial, el propio Ministro Sergio Bergman nos propone pensar “qué podemos hacer para cuidar el ambiente”, y nos invita a adherirnos a un manifiesto que consiste en una lista de 10 principios lavados y obvios. El video y el manifiesto son acompañados, además, de la trillada fórmula de la foto de “la gente” sosteniendo un cartel producido en serie que esta vez reza “#SerSustentable es mi compromiso”. Una fórmula agotada ya hasta en las propias ONG´s.

Por Gustavo Stancanelli

Lo único que tiene de trascendente esta pieza de marketing es la idea que subyace acerca del rol del Estado en materia ambiental. Veamos brevemente algunas puntas.

En primer lugar, la campaña equipara en responsabilidad a los ciudadanos y a los funcionarios públicos. Dentro de un gran “equipo” de 40 millones de argentinos, pone el acento del “cuidado de la casa de todos” en los hábitos individuales y cotidianos, para de esta manera desligar a las autoridades de las responsabilidades y funciones que les corresponden como parte del Estado.

Por otro lado, mientras se nos propone reflexionar sobre qué es “ser sustentable” se desconoce el debate previo y la situación, como si los casi 45 años transcurridos desde la Conferencia de Estocolmo hasta hoy  hubiesen pasado en vano. Existe literatura y una historia de prácticas concretas más que suficientes para responder a esa pregunta. Es momento de pasar a la acción.

Proponer a los ciudadanos pensar qué pueden hacer para cuidar el ambiente niega los conflictos ambientales ya existentes y los desafíos que nos interpelan. Pero sobre todo, saca de foco las principales cuestiones ambientales, las macro. Por ejemplo: ¿Cuál es la política del gobierno para combatir el cambio climático, es decir, como va a cumplir con el compromiso del Acuerdo de París? ¿Cómo avanzará en el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo o en el Reconquista? ¿Cómo realizan el control industrial? ¿Cómo frenarán la deforestación? ¿Cuándo se presentará en inventario de glaciares? ¿Qué pasó con la ley de humedales? ¿Cuáles son las políticas para la gestión de los residuos? ¿Cómo frenarán el tráfico de fauna? ¿Qué política tendiente a frenar la depredación del mar están elaborando?, entre otras. La reglamentación de la Ley de Energías Renovables sancionada el año pasado por el Congreso y el impulso que se le está dando al sector vía las recientes licitaciones es para destacar, pero nada indica que haya una visión de la política y la gestión ambiental más amplia y coordinada.

La estrategia de vender al Estado como una ONG quizás sea buena para pasar por la gestión pública sin sobresaltos, pero no es lo mejor para encarar los desafíos ambientales mencionados y realizar las políticas necesarias. Lo tengamos en cuenta o no, la cartera ambiental en los tiempos que corren debería ser una de las más importantes. El desafío del cambio climático no sólo tiene implicancias ambientales; una economía baja en carbono cambiará radicalmente el comercio internacional en muy pocos años, lo que vendrá asociado a cambios sociales que el Estado deberá liderar y contener. Tomarse la política ambiental en serio, eso es ser sustentable.

1 comentario

  1. Excelente artículo. Quiero destacar la última frase: «tomarse la política ambiental en serio, eso es ser sustentable». En otro orden, el sr. Bergman es un impresentable, le queda muy grande la función que le asignaron. Saludos desde la Patagonia.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s