- Muchas veces se publican notas sobre el éxito de la gestión de los residuos sólidos urbanos en los países nórdicos, pero no se contempla el sistema en su conjunto.
- Suecia, por ejemplo, frente a los altos niveles de reciclado debe importar residuos para sostener la generación de electricidad por la sobrecapacidad de las plantas de incineración.
- En 2015, se importaron para quemar 1.328.500 toneladas de residuos provenientes del Reino Unido, Noruega e Irlanda, más de lo que entierra la ciudad de Buenos Aires.
Lorena Pujó
Periódicamente se publica alguna nota sobre el milagro de los países del norte europeo en la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU). Suelen viajar periodistas para contar en primera persona cómo esos países alcanzaron la “fórmula perfecta”, que combina altos niveles de reciclado y generación de energía -que afirman es limpia- para calefaccionar hogares y generar electricidad a través de la incineración o “waste to energy”.
Sin embargo en los últimos años, frente a los mayores niveles de reciclado, estos países se enfrentan a sobrecapacidad y falta de basura para quemar y tuvieron que decretar la moratoria de instalación nuevas plantas, o bien apelar a la importación de residuos de otros países para mantener las existentes en funcionamiento.
Uno de los casos más difundidos es el sueco. Suecia envía a incinerar un promedio del 50% de sus residuos, recicla poco menos del 50% y entierra entre el 1 y 5%. En 2015 se reciclaron el 35.1% de materiales inorgánicos y el restante de material orgánico fue tratado biológicamente.
Frente a ello, y con 33 plantas de incineración, el país se ve obligado a importar residuos para sostener la generación de electricidad y de calefacción. De acuerdo a la Swedish Waste Management and Recycling Association, Avfall Sverige, [1] en 2009 se importaron 36.480 toneladas de residuos sólidos urbanos y el número no dejó de crecer con los años. En 2015, se trajeron para quemar 1.328.500 toneladas provenientes del Reino Unido, Noruega e Irlanda, es decir, más de lo que envió a enterrar en un año la Ciudad de Buenos Aires, que fueron 1.153380,5 toneladas. [2] En total, se enviaron a incineración con recuperación de energía 2.284.210 toneladas.
Este número no incluye los datos de residuos no domiciliarios, que representan el porcentaje más relevante: en 2013, último año en el que se publican oficialmente los datos discriminados, se contabilizaron 301.500 toneladas de domiciliarios sobre un total de 831.400. Es decir, en todos los casos entre el doble y seis veces más que los domiciliarios.
Las autoridades suecas dicen que se trata de una situación temporaria, pero en los hechos representa la continuidad de una economía lineal, contraria a la economía circular, ya que las plantas necesitan siempre un nivel estable o creciente de residuos para seguir aportando calefacción o electricidad. Estos residuos podrían reciclarse o aprovecharse de forma más eficiente desde el punto de vista energético. [3]
Además, puede obstaculizar la reutilización y el reciclaje porque el incentivo es seguir manteniendo las plantas activas y porque para obtener energía es necesario quemar residuos secos por su poder calorífico, que son los más fácilmente reciclables.
Esta situación también despierta controversia y pone en evidencia las falencias en los sistemas de gestión de RSU en los países que exportan sus residuos. En el Reino Unido, Richard Hands, director ejecutivo de la cámara empresaria de envases de cartón de bebidas, ACE UK, afirma que ese país necesita construir infraestructura para reciclar y no exportar, para así crear empleos y generar recursos locales. Algunos municipios ingleses establecieron en este sentido políticas de “no exportación”, para promover la creación de infraestructura. [4]
[1] Informes de gestión de RSU desde 2010 hasta 2015. La Asociación nuclea a mas de 400 miembros del sector público y privado y representan la gestión de casi el 100% de la población sueca. http://www.avfallsverige.se/in-english/
[2] http://www.ceamse.gov.ar/wp-content/uploads/2016/08/web-2015-.pdf
[3] http://www.unep.or.jp/ietc/Publications/spc/Waste&ClimateChange/Waste&ClimateChange.pdf
[4] http://www.independent.co.uk/environment/sweden-s-recycling-is-so-revolutionary-the-country-has-run-out-of-rubbish-a7462976.html