PROHIBICIÓN DE MICROPLÁSTICOS EN COSMÉTICOS: UN PRIMER PASO FUNDAMENTAL PARA AFRONTAR LA CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS

Por Lorena Pujó

Desde hace algunos años existe una creciente preocupación a nivel internacional por el aumento gigantesco de la contaminación por plásticos y sus impactos en el ambiente. y especialmente de los microplásticos, es decir, aquellos que se degradan de plásticos grandes como envases, bolsas o botellas de gaseosas y otros añadidos intencionalmente por diversos sectores industriales como cosméticos y productos de limpieza por sus funciones como exfoliantes, abrasivos o de revestimientos.

En este último caso, la solución que avanza a nivel mundial es su progresiva prohibición: ya han entrado en vigor prohibiciones previstas a microperlas añadidas intencionalmente en cosméticos en varios países como Italia, Irlanda e India. Otros países han dado pasos en el mismo sentido, por ejemplo China, que anunció planes para prohibir la producción de cosméticos que contengan microperlas de plástico antes del 31 de diciembre de 2020. Así se suma a países donde la prohibición ya está vigente como Estados Unidos, Canadá, Francia, Reino Unido y Suecia.

Argentina debe avanzar también en tomar medidas para evitar el vertido de plásticos y microplásticos en ríos y océanos, dado que hay varios proyectos en estudio en el Congreso. El primer paso es que el Senado sancione definitivamente el proyecto aprobado en 2019 en la Cámara de Diputados, que prohíbe la producción, importación y comercialización de productos cosméticos y de higiene personal con microperlas y hace más de un año venimos impulsado junto con más de 20 organizaciones de la sociedad civil.

Desde que el año pasado publicamos el informe Microplásticos: la contaminación invisible que invade los mares nuevas y muy numerosas evidencias han surgido sobre los graves y variados impactos de los microplásticos en el ambiente, que dan cuenta de la urgencia de tomar medidas. Sólo para mencionar algunas recientes de un muy extenso listado:

  • Un estudio científico de la Agencia Nacional de Ciencias de Australia (CSIRO, por sus siglas en inglés), difundido esta semana, determinó que cantidad de microplásticos existente en el lecho marino es 25 veces mayor de lo que se preveía. Las muestras utilizadas en este estudio se recolectaron utilizando un submarino robótico en profundidades de hasta 3000 metros en sitios hasta 380 kilómetros de la costa de Australia del Sur. Afirmaron que la cantidad de fragmentos de microplásticos en el fondo marino fue generalmente mayor en áreas donde también había más basura flotante y expresaron su sorpresa por detectar tan altas cantidades en una zona tan remota.
  • Científicos de la Universidad Javeriana de Colombia detectaron microplásticos en peces de arrecife de coral y de manglar, en la en Isla Grande, Caribe, con mayor ingestión en las especies de manglar y se detectaron microplásticos en todas las especies analizadas.
  • Casi el 80% de peces estudiados en el noroeste de España contienen microplásticos en sus tractos digestivos, según un estudio del Centro Oceanográfico de Vigo y el de Santander publicado en la revista científica Marine Pollution Bulletin.
  • Una investigación de la Kansas State University pone la mirada en un impacto menos estudiado: la presencia de microplásticos en suelos, incluidas las áreas agrícolas. Estiman que cada año se verterían entre 107.000 y 730.000 toneladas de microplásticos en suelos agrícolas en Estados Unidos y Europa, en comparación con las 93.000 a 236.000 toneladas estimadas que entran en los océanos. Si bien todavía se están estudiando los impactos completos de esta contaminación, algunos estudios han demostrado que los microplásticos poseen características físicas y químicas que tienen el potencial de alterar la densidad aparente del suelo, las comunidades microbianas, la capacidad de retención de agua y otras propiedades que influyen en el desarrollo de las plantas.
  • Análisis realizados por las organizaciones francesas WECF y Agir pour l’Environnement detectaron la presencia de 29 ingredientes de preocupación por sus efectos en la salud en 71 protectores solares para niños.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s